Antonio Escohotado Espinosa (Madrid, 1941 - Ibiza, 2021) filósofo, historiador, jurista, ensayista y traductor. Luego de su infancia en Brasil, vuelve a la España franquista en su juventud, donde adquiriría un fervor comunista que lo acercaría a las milicias universitarias. Estudió filosofía y derecho en la universidad, e incidió en los planes gubernamentales de desarrollo económico de los 60’ desde el Instituto del Crédito Oficial. Abandonó su puesto en la burocracia y sus clases en la Universidad Complutense para participar de lleno la revolución cultural de la Ibiza hippie de los años 70’, donde fundó Amnesia y profundizó sus estudios de la filosofía griega e Historia. Su carácter rebelde y su férrea defensa de la libertad lo llevarían a pasar un año en prisión por "tráfico de drogas en grado de tentativa imposible", e incluso, a ser perseguido por la justicia argentina por "apología del delito", por sus opiniones públicas sobre el uso de drogas.
La obra de Antonio Escohotado es una panoplia de indagaciones originales y profundas, cuyo tema en común es la búsqueda de la libertad, intrínseca al espíritu humano. Su curiosidad intelectual lo llevaría a profundizar en muy diversas ramas del conocimiento, en sus más de veinte obras publicadas: desde la relación espiritual y moral de las sociedades humanas con las drogas (Historia General de las Drogas, 1990), o la evolución dialéctica de la cosmovisión comunista, desde sus orígenes cristianos y pre-cristianos (Los Enemigos del Comercio, 2008), hasta la denuncia de la impostura de las pretensiones científicas por reducir el misterio del cosmos a leyes inmutables y predeterminadas –pretensión inaugurada por Newton–, en oposición a la complejidad irreductible de la naturaleza y al inagotable discurso de órdenes espontáneos y contingentes que caracterizan la realidad, tal y como la experimentamos de primera mano (Caos y Orden, premio Anagrama de 1999).
Entre sus obras más destacas, se cuentan: La conciencia infeliz. Ensayo sobre la filosofía de la religiónn de Hegel (1971), De Physis a polis; la evolución del pensamiento griego desde Tales a Sócrates (1982), Realidad y substancia (1986), Filosofía y metodología de la ciencia (1987), El espíritu de la comedia (1991), Rameras y esposas (1993), Retrato del libertino (1998), Génesis y evolución del análisis científico (2001), Sesenta semanas en el trópico (2003) y Aprendiendo de las drogas (2005).